
Propósito
El contexto de emergencia sanitaria y los efectos del COVID-19, así como los desafíos para el sistema educativo, visibilizan y acentúan la importancia de promover el cuidado y autocuidado de la salud socioemocional y física en todas las personas. Nos hemos enfrentado a situaciones que comprometen nuestra salud física, y hemos experimentado diferentes emociones frente a lo que estamos viviendo: temor a contagiarse, ansiedad, estrés, tristeza y duelo frente a las pérdidas, etc. Al ser la comunidad docente profesionales de la educación en primera línea, es fundamental que cuenten con recursos, herramientas y servicios necesarios para asegurar su bienestar.
La estrategia Te Escucho Docente surgió para promover el cuidado y autocuidado de la salud física y socioemocional de las y los docentes de servicios públicos de educación básica a nivel nacional, mediante la generación y puesta en marcha de diversas acciones, recursos y mecanismos que contribuyen a la mejora de las condiciones de su bienestar y calidad de vida, tanto en el ámbito personal como en el profesional; así como enfrentar la crisis generada por el COVID-19 ante diversos contextos cambiantes y/o desafiantes (virtualidad, semipresencialidad, presencialidad). Todo ello con un enfoque de articulación territorial, y con el involucramiento y apoyo de aliados y cooperantes.
Como parte de la estrategia, la plataforma TED te brinda acceso a diferentes servicios y múltiples recursos y herramientas. Las y los invitamos a revisar la plataforma y compartirla entre la comunidad educativa.
- Reportes
Páginas vistas
Más de 1,350,000 páginas vistas en el portal TED desde su lanzamiento en agosto del 2020.
Recursos y herramientas
288 recursos y herramientas de autocuidado de salud física y socioemocional a disposición de docentes y directivos, de los cuales más de 50 han sido elaborados en lenguas originarias.
Docentes y directivos atendidos
5,260 docentes y directivos atendidos en el servicio de acompañamiento individual, 7,561 docentes atendidos con el servicio de acompañamiento grupal entre los años 2020 y 2023.
Especialistas capacitados
Asistencia técnica a 26 Instancias de Gestión Educativa Descentralizada, 1,975 especialistas capacitados, con la finalidad de que puedan fortalecer sus estrategias de bienestar socioemocional hacia los docentes.
- Preguntas frecuentes
El COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente (SARS-CoV-2). Tanto este nuevo virus como la enfermedad que provoca eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China), en diciembre de 2019. Actualmente, el COVID-19 es una pandemia que afecta a muchos países de todo el mundo.
Todas las personas que presenten síntomas deben hacerse la prueba, en la medida de lo posible. Las personas que sean asintomáticas pero que hayan estado en contacto estrecho con alguien que esté o pueda estar infectado también pueden considerar la posibilidad de hacerse la prueba. Llama por teléfono a las líneas de atención de salud, o asiste al centro de salud más cercano para averiguar dónde y cuándo hacerte una prueba. Si no hay pruebas disponibles, quédate en casa y sin contacto con otras personas durante 14 días, y vigila tus síntomas. Sigue las orientaciones nacionales sobre el autoaislamiento. Sin embargo, si vives en una zona con paludismo (malaria) o dengue, es importante que no ignores la fiebre; y busca ayuda médica. En los desplazamientos hacia o desde el centro de salud y durante la visita médica, utiliza mascarilla, mantente al menos a un metro de distancia de otras personas y no toques las superficies con las manos. Busca inmediatamente atención médica si tienes dificultad para respirar o sientes dolor o presión en el pecho. Estas recomendaciones se aplican a adultos y niños.
Una persona puede contraer COVID-19 por contacto con otra que esté infectada por el virus. La enfermedad se propaga principalmente de persona a persona a través de las gotículas que salen despedidas de la nariz o la boca de una persona infectada al toser, estornudar o hablar. Estas gotículas son relativamente pesadas, no llegan muy lejos y caen rápidamente al suelo. Una persona puede contraer COVID-19 si inhala las gotículas procedentes de una persona infectada por el virus. Por eso es importante mantenerse al menos a un metro de distancia de los demás. Estas gotículas pueden caer sobre los objetos y superficies que rodean a la persona, como mesas, pomos y barandas, de modo que otras personas pueden infectarse si tocan esos objetos o superficies y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca. Por ello es importante lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o con un desinfectante a base de alcohol.
La principal forma de propagación del COVID-19 es a través de las gotículas respiratorias expelidas por alguien que se encuentra enfermo. Muchas personas con COVID-19 presentan solo síntomas leves, por lo que es posible contagiarse de alguien que solamente tenga una tos leve y no se sienta enfermo. Según algunas informaciones, las personas sin síntomas pueden transmitir el virus. La OMS está estudiando las investigaciones en curso sobre esta cuestión y seguirá informando sobre las conclusiones que se vayan obteniendo.
Practicar la higiene respiratoria (cubrirse la nariz y la boca con un pañuelo al toser o estornudar, o hacerlo utilizando la manga en la zona del pliegue del codo) y de las manos es importante en TODO momento y es la mejor forma de protegerse a sí mismo y a los demás. Cuando sea posible, mantén al menos un metro de distancia entre tú y los demás. Esto es especialmente importante si estás al lado de alguien que está tosiendo o estornudando, dado que es posible que algunas personas infectadas aún no presenten síntomas o que sus síntomas sean leves.
El aislamiento es una medida importante que adoptan las personas con síntomas de COVID-19 para evitar infectar a otras personas de la comunidad, incluidos sus familiares. El aislamiento se produce cuando una persona que tiene fiebre, tos u otros síntomas, se queda en casa y no va al trabajo, a la escuela o a lugares públicos. Lo puede hacer voluntariamente o por recomendación de un médico. Si no vives en una zona con paludismo (malaria) o dengue, por favor, haz lo siguiente:
- Ocupa una habitación individual amplia y bien ventilada con servicios higiénicos.
- Si esto no es posible, coloca las camas al menos a un metro de distancia.
- Mantente al menos a un metro de distancia de los demás, incluso de los integrantes de tu familia.
- Controla tus síntomas diariamente.
- Aíslate durante 14 días, incluso si te sientes bien.
- Si tienes dificultades para respirar, ponte en contacto inmediatamente con un médico. Llama por teléfono primero, si es posible.
Debes ponerte en cuarentena, lo cual significa separarte de los demás porque has estado expuesto a alguien con COVID-19, aunque tú mismo no tengas síntomas. Durante la cuarentena, debes vigilar tu estado para detectar síntomas. El objetivo de la cuarentena es prevenir la transmisión, dado que las personas pueden infectar a otros inmediatamente. En este caso:
- Ocupa una habitación individual amplia y bien ventilada con servicios higiénicos.
- Si esto no es posible, coloca las camas al menos a un metro de distancia.
- Mantente al menos a un metro de distancia de los demás, incluso de los integrantes de tu familia.
- Controla tus síntomas diariamente.
- Aíslate durante 14 días, incluso si te sientes bien.
- Si tienes dificultades para respirar, ponte en contacto inmediatamente con un médico. Llama por teléfono primero, si es posible.
Sin embargo, si vives en una zona con paludismo (malaria) o dengue, es importante que no ignores la fiebre y busques ayuda médica. Cuando acudas al centro de salud usa una mascarilla, mantente al menos a un metro de distancia de las demás personas y no toques las superficies.
La cuarentena significa restringir las actividades o separar a las personas que no están enfermas, pero que pueden haber estado expuestas al COVID-19. El objetivo es prevenir la propagación de la enfermedad en el momento en que las personas empiezan a presentar síntomas. El aislamiento significa separar a las personas que están enfermas con síntomas de COVID-19 para prevenir la propagación de la enfermedad. El distanciamiento social consiste en restringir el contacto entre las personas en espacios públicos. Implica el cierre de lugares donde hay mayor concentración de personas, tales como escuelas, oficinas, centros comerciales, entre otros.
- Mantener actividades de ocio, relajación y comunicación activa y asertiva con los integrantes de la familia y con otras personas a través de las redes sociales.
- Desarrollar actividades manuales que impliquen concentración y motricidad fina (pintar, dibujar, armar cosas, tejer, coser, etc.).
- Evitar el consumo de sustancias estimulantes como energizantes (cafeína o sustancias psicoactivas), alcohol y nicotina.
- Reducir el consumo de noticias, incluso de las redes sociales (evitar sobreinformarse o malinformarse).
- Respirar profundamente, sintiendo la respiración (inhalando y exhalando adecuadamente por 5 segundos cada acción).
- Comer preferiblemente alimentos saludables y comidas bien balanceadas, de preferencia ricas en magnesio o tomar algún suplemento que lo contenga.
- Realizar diariamente algún tipo de actividad física dentro de la casa (bailar, hacer la limpieza del hogar, mantener el cuerpo activo y realizar pausas activas).
- Descansar adecuadamente (dormir 8 horas, que permitan descansar el cuerpo y la mente) y tomar descansos durante la jornada de trabajo.
- Escuchar música relajante y agradable que active nuestros sentidos y a la vez les permita descansar.
- Dedicar un tiempo para el cuerpo, mantener la higiene adecuada.
Identificar y manejar situaciones críticas
- Reconocer síntomas fisiológicos constantes, como dolores de cabeza, taquicardia, temblores, tics, dificultad para dormir, pérdida o aumento del apetito.
- Identificar posibles situaciones o pensamientos que desencadenan esos síntomas.
- Identificar miedos o angustias que generan esas situaciones.
- Identificar qué nos ayuda a controlarlas y los recursos internos que nos ayudan a sentirnos mejor.
- Identificar a personas con las que se puedan compartir los pensamientos que generan preocupación y las emociones derivadas.
Control de pensamientos
- Reconocer pensamientos que generan estados de ánimo incómodos.
- Aceptar que hay situaciones que no podemos controlar.
- Ante situaciones incómodas, respirar y pensar en que van a pasar.
- Concentrarse en la respiración inhalando y exhalando adecuadamente.
- Pensar en cosas que mejoren el ánimo (lugares, recuerdos, personas).
- Mostrar empatía por la situación de los demás, manifestar comprensión, teniendo claro que las emociones que experimentan los otros no son nuestra responsabilidad.
- Identificar qué situaciones generan temor, tristeza, frustración, alegría o esperanza, y por qué.
- Es importante identificar qué situaciones están en nuestras manos controlar y cuáles no (si existen situaciones fuera de nuestro alcance, debemos dejar que pasen).
- Evaluar qué aspectos de la vida se ven afectados por las emociones emergentes.
- Identificar las redes de soporte (amigos, colegas, familiares) que escuchen y permitan el desahogo.
- Evitar la exposición prolongada a noticias dedicadas a la epidemia y dedicar tiempo a realizar actividades de ocio y distracción.
- Si es necesario, brindar o buscar apoyo emocional.
- Evaluar las circunstancias reales sobre la posibilidad de contagio, preparar un plan frente a un posible contagio, qué hacer, cómo actuar.
- Tomar en cuenta cualquier cambio en el estado físico y signos de alarma como: dolores de cabeza, dolor de garganta y fiebres altas, para poder atenderlos a tiempo.
- Usar la respiración profunda y movimientos articulares cuando se perciban estos síntomas.
- Evitar los pensamientos negativos hacia sí mismo, la familia o la sociedad.
- Considerar siempre dos escenarios posibles frente a una situación con alta carga emocional.
- Procurar hablar de las emociones y preocupaciones con personas de confianza.
- Evitar la exposición prolongada a noticias dedicadas a la epidemia y dedicar tiempo a realizar actividades de ocio y distracción.